Elecciones españolas 2000
Contenidos
La política de España se desarrolla en el marco establecido por la Constitución de 1978. España se constituye como un país soberano social y democrático[1] en el que la soberanía nacional reside en el pueblo, del que emanan los poderes del Estado[1].
La forma de gobierno en España es una monarquía parlamentaria[1], es decir, una monarquía constitucional democrática representativa y social en la que el monarca es el Jefe del Estado, mientras que el Presidente del Gobierno -cuyo título oficial es “Presidente del Gobierno”- es el Jefe del Gobierno. El poder ejecutivo es ejercido por el Gobierno, que está integrado por el primer ministro, los viceprimeros ministros y otros ministros, que colectivamente forman el Gabinete o Consejo de Ministros. El poder legislativo corresponde a las Cortes Generales, un parlamento bicameral constituido por el Congreso de los Diputados y el Senado. El poder judicial es independiente del ejecutivo y del legislativo, administrando justicia en nombre del Rey por jueces y magistrados. El Tribunal Supremo de España es el más alto tribunal de la nación, con jurisdicción en todos los territorios españoles, superior a todos en todos los asuntos excepto en materia constitucional, que es competencia de un tribunal distinto, el Tribunal Constitucional.
¿Qué partido lidera España?
Desde mediados de la década de 1980, dos partidos dominan el panorama político nacional en España: el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y el Partido Popular (PP). El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) es un partido político socialdemócrata de centro-izquierda.
¿Con qué frecuencia se celebran elecciones en España?
Las elecciones a los parlamentos unicamerales de las comunidades autónomas de España se celebran cada cuatro años.
¿Qué destacaría de las elecciones celebradas en España en 1933?
Fueron las primeras elecciones en España en las que las mujeres tuvieron derecho a voto, tras la nueva Constitución. Se incorporaron así 6.800.000 nuevos electores. Las elecciones se celebraron con arreglo a la ley electoral republicana, que garantizaba un determinado porcentaje de escaños en una circunscripción a una pluralidad de votos por débil que ésta fuera.
Elecciones españolas 1977
Las elecciones a las Cortes Generales se celebraron el 19 de noviembre de 1933 para elegir los 473 escaños de las Cortes unicamerales de la Segunda República Española. Desde las anteriores elecciones de 1931, se había ratificado una nueva Constitución y se había ampliado el derecho de voto a más de seis millones de mujeres. La coalición de gobierno republicano-socialista se había desmoronado, y el Partido Republicano Radical empezaba a apoyar a una nueva derecha política unida.
Las elecciones de junio de 1931 habían devuelto a las Cortes una amplia mayoría de republicanos y socialistas, con el PSOE obteniendo 116 escaños y el Partido Republicano Radical 94.[1] La situación financiera del Estado era mala. La redistribución de la riqueza apoyada por el nuevo gobierno suscitó las críticas de los ricos[2]. El gobierno también intentó atajar la pobreza en las zonas rurales instaurando la jornada de ocho horas y dando seguridad en la tenencia a los trabajadores del campo, lo que suscitó las críticas de los terratenientes[3][4].
El 1 de octubre de 1933, el líder de la izquierda socialista Largo Caballero se pronunció contra los republicanos de Lerroux, sugiriendo que el programa de reformas del gobierno, y por tanto la base de la propia República, estaba amenazado. Advirtió que si la amenaza era el propio gobierno, los socialistas tendrían que retirarle su apoyo[14] Al día siguiente, otro dirigente socialista, Indalecio Prieto, declaró que los socialistas dejarían de participar en el gobierno, lo que precipitó su hundimiento. Alcalá Zamora, que se convirtió en Presidente en 1931, solicitó ahora que el republicano Martínez Barrio formara un nuevo gobierno. La oposición socialista, tanto por razones constitucionales como ideológicas, hizo que el PSOE no apoyara al gobierno de Barrio, que se formó el 8 de octubre, pero convocó nuevas elecciones para el 19 de noviembre de 1933[15].
Elecciones en España 2011
En España hay cuatro tipos de elecciones: elecciones generales, elecciones a las asambleas legislativas de las comunidades autónomas (elecciones regionales), elecciones locales y elecciones al Parlamento Europeo. Las elecciones generales y las elecciones a las asambleas legislativas de las comunidades autónomas se convocan cuando expira el mandato de la legislatura nacional o regional, normalmente cuatro años después de las últimas elecciones, aunque pueden celebrarse elecciones anticipadas. Las elecciones a los consejos locales (municipales e insulares) y al Parlamento Europeo se celebran en fechas fijas, pero algunos órganos de gobierno local (incluidas las diputaciones provinciales) no se eligen directamente. Para la mayoría de las elecciones se utiliza la lista de partido PR, pero para el Senado se utiliza el sistema de pluralidad.
Las elecciones generales son las elecciones celebradas para la legislatura nacional, que en España se denomina Cortes Generales y consta de dos cámaras, el Congreso de los Diputados y el Senado. El Congreso y el Senado suelen tener mandatos concurrentes que duran un máximo de cuatro años. Sin embargo, el Presidente del Gobierno tiene la prerrogativa de disolver ambas Cámaras en cualquier momento, conjuntamente o por separado.
Elecciones españolas 1936
Al filo de la medianoche y con el 99,8% de los votos escrutados todo estaba decidido: Pedro Sánchez, el candidato del Partido Socialista, era el gran vencedor de la noche, al conseguir 123 escaños en el Parlamento español, casi el doble que Pablo Casado -líder del Partido Popular (PP)-, que quedaba en segundo lugar. Además, el líder del PSOE pudo alegrarse por partida doble, ya que el resultado final de la votación confirmó que la derecha no tenía votos suficientes entre ellos para formar coalición, por lo que sólo el líder socialista tenía capacidad para formar gobierno.
Otra mala noticia para Casado y su partido es el continuo ascenso de Ciudadanos. Con 25 escaños para un total de 57, el partido de Albert Rivera está ahora a sólo nueve escaños del PP en el Congreso de los Diputados, por lo que hay una clara disputa por el liderazgo del bloque de centro-derecha español. Esta lucha se intensificará seguramente en las próximas elecciones europeas, autonómicas y municipales, que tendrán lugar el 26 de mayo.
El otro gran derrotado de la noche fue Pablo Iglesias y su partido Unidos Podemos, que perdieron 29 diputados, de 71 a 42. Sin embargo, la victoria podría arrebatarse pronto de las fauces de la derrota, ya que Podemos aún conserva la posibilidad de entrar en un gobierno de coalición con el PSOE. Si eso ocurre, será la primera vez desde la transición a la democracia en 1978 que el Congreso de los Diputados tendrá representantes a la izquierda ideológica del PSOE.